domingo, 28 de febrero de 2016

Organización del departamento de enfermeria

Organización del departamento de enfermería.
Cónsuelo Vargas. Organización de los servicios de enfermería y sus niveles jerárquicos.
http://bvs.insp.mx/articulos/2/10/05092001.pdf
La estructura de la organización de enfermería debe estar bien diseñada y definida para precisar los puestos, las obligaciones y la responsabilidad de cada integrante, lo que permite eliminar obstáculos, confusiones e incertidumbre en la toma de decisiones y en la comunicación; por ello, para que la fase organización sea verdaderamente significativa para el personal de enfermería, tendrán que incorporarse objetivos verificables que den una idea de las funciones y deberes de estos, junto con una línea de autoridad que guíe el cumplimento de lo que se debe hacer en común con los objetivos de la institución y del propio servicio de enfermería.
De acuerdo con la OMS, en el mundo existen cerca de 12 millones de personal de enfermería, que, sin embargo, es insuficiente para cubrir las demandas de salud de la población, aunado a los cambios de los sistemas de salud a partir de reformas y reorganizaciones ineficaces del sector salud, la migración a otras profesiones, la discriminación basada en género (trabajo para mujeres), entre otras. Tan sólo en el continente americano existen en promedio 414 por cada 100 mil habitantes. Eso es un grave problema.
De esta forma se puede apreciar que, la eficacia y eficiencia son elementos fundamentales para que el modelo de organización de enfermería dé buenos resultados, siempre y cuando cada uno de los que intervienen sepan cuál es el papel que desempeñarán dentro de la institución, del equipo de trabajo y de la sociedad en la cual se insertan y relacionan.
La estructura de la organización contempla ciertas etapas, tales como la organización y niveles jerárquicos, es una etapa donde las autoridades determinaron los organismos administrativos, los niveles jerárquicos, los puestos necesarios, sus funciones y actividades dentro de la organización general y la del propio departamento.
Además, indican con precisión la autoridad y la responsabilidad de cada individuo para que el esfuerzo total se pueda aplicar y coordinar de manera sistemática. Asimismo, se define la tecnología necesaria para cumplir con las funciones del propio departamento de enfermería al indicar las características psicotécnicas que tienen las personas que desempeñarán papeles específicos.
Esto es, la estructura administrativa de enfermería es donde se ordenan las unidades que componen el organismo y la relación que guardan sus unidades entre sí, las cuales, a su vez, constituyen unidades administrativas que integran la ordenación y el arreglo con puestos, plazas y niveles jerárquicos, con lo que se divide el trabajo para asignarse a personas físicas, y, de esta forma, obtenerse una mayor eficiencia al dividirse el trabajo por actividades afines, que permiten una mayor especialización, den una mejor economía de tiempo, esfuerzo y costo de ejecución.
Los niveles jerárquicos creados se tienen por la necesidad de delegar responsabilidades y parte de la autoridad en otros jefes subordinados, según sean los puestos y plazas de cada unidad médica, basándose en funciones específicas que realizan estas, las especialidades de los servicios, las actividades en determinado proceso en la atención al paciente y al tipo de equipo o paciente atendido con este equipo.
La importancia del departamento o unidad de enfermería es que no sólo forma parte de la institución de salud, sino que presta servicio de alta calidad al paciente, a la familia  y a la comunidad, presta servicio las 24 horas del día todo el año; tiene la mayor parte del personal total de la institución, absorbe gran parte del presupuesta de esta, pero integra las acciones del equipo de salud en la atención del paciente.
Entre sus objetivos se encuentran:
  • Coordinar los recursos para proporcionar atención de enfermería de calidad.
  • Integrar el personal de enfermería.
  • Proyectar la institución a la comunidad.
  • Controlar el material y el equipo propios del departamento.
Se debe ubicar en un área física, donde se encuentren oficinas para el personal supervisor y estar en el área de enfermería.
Las funciones que debe aplicar son el proceso administrativo para proporcionar una atención de calidad, tomando en cuenta:
  1. Las Funciones administrativas dirigidas al personal.
a)    Planificación.
  • Investigación de las necesidades del personal de enfermería.
  • Elaboración de un diagnóstico situacional.
  • Programación y distribución de personal de enfermería por servicios y turnos.
  • Elaboración de descripción de puestos.
  • Elaboración de manuales.
  • Detección de necesidades de enseñanza en el servicio y programación.
  • Elaboración del presupuesto del departamento.
  • Elaboración de diversos programas según las necesidades y recursos
  • Elaboración de normas y políticas del departamento.
  • Manejo de instrumentos técnico administrativos de la planeación.
b)   Implementación
  • Elaboración de organigramas.
  • Selección, introducción y desarrollo del personal.
  • Establecimiento de los sistemas de trabajo propios del departamento.
  • Dirección del personal de enfermería.
  • Establecimiento de los sistemas de comunicación.
  • Ejecución de diversos programas.
  • Elevar la productividad del personal.
c)    Control.
  • Supervisión del personal.
  • Evaluación del personal.
  • Manejo de los instrumentos de control.
  • Elaboración de varios informes.
  • Elaboración de reglamentos y vigilancia de su cumplimiento.
  • Aplicación de incentivos y sanciones.
  1. Las funciones administrativas dirigidas al paciente.
a)    Planificación.
  • Investigación de necesidades del paciente en forma integral, que requieren atención de enfermería.
  • Establecimiento de un diagnóstico de enfermería.
  • Planificación de la atención de enfermería.
b)   Implementación.
  • Organización e integración de material y equipo necesarios para proporcionar la atención de enfermería.
  • Suministro de la atención de enfermería.
c)    Control.
  • Manejo de las formas de control de enfermería en la atención proporcionada.
  • Supervisión de la atención de enfermería suministrada.
  • Evaluación continua de la recuperación progresiva del paciente o del descanso, en caso contrario.
  • Elaboración de informes de enfermería en la atención del paciente.
  1. Las funciones administrativas dirigidas a los servicios.
a)    Planificación.
  • Detección de necesidades de material, equipo, instrumental y otros en cada servicio.
  • Cálculo de recursos materiales.
  • Solicitar recursos necesarios.
  • Programar la optimización de recursos materiales.
b)   Implementación.
  • Selección del equipo, material e instrumental en buenas condiciones.
  • Ejecución de varios programas.
  • Utilización de inventarios, manuales y otras formas de control y manejo de los recursos materiales.
c)    Control.
  • Supervisión del aprovechamiento de los recursos materiales.
  • Evaluación de la capacidad instalada en los servicios.
  • Elaboración de informes y actualización de inventarios.
  •  Reportes de desperfectos y otros.
  • Supervisión y evaluación de la higiene ambiental de los servicios.
  • Manejo de formas diversas.
Por otra parte, la organización y el funcionamiento dependen de la definición que la institución le da a cada uno de los departamentos, que es siempre de modo lineal, donde el puesto de más alto rango del departamento de enfermería es el Jefe de Área de enfermería, el cual cumple con funciones de dirección de personal; es el responsable de la atención que brinda la enfermera a los pacientes, además de planear, organizar, integrar, dirigir y evaluar los recursos humanos y materiales asignados para cumplir con sus funciones. Se vale de la organización y de los niveles jerárquicos en forma conjunta y agrupada que comprende a todas las personas que realizan la supervisión de los servicios y que, incluso, participan todos quienes están adscritos al servicio.
Junto a este se encuentra el Jefe de formación, que trabaja de modo coordinada al Jefe de Área y con la dependencia directa de la sección de enseñanza o con la subdirección, este se encarga de coordinar las actividades docentes del departamento y desempeña funciones de asesoría, enseñanza e investigación.
El personal supervisor depende de la jefatura de área, sus actividades son la supervisión del personal, la coordinación y distribución del personal profesional y no profesional del servicio  designándoles funciones, actividades y pacientes de acuerdo al sistema de trabajo utilizado. Es el responsable de la atención directa al paciente. Es el eslabón entre la dirección y el personal, ejerce una dirección democrática sobre los trabajadores, para desarrollar al máximo sus potenciales. Es un líder fuerte y positivo, íntegro y honesto en sus acciones, no busca la satisfacción personal ni es egoísta, reconoce sus capacidades y limitaciones en realidad; desarrolla la habilidad de establecer y mantener relaciones interpersonales significativas, tiene una amplia capacidad en el área profesional y tiene cualidades administrativas.
Sus finalidades son:
  • Mejorar la calidad de la atención proporcionada.
  • Crear un medio ambiente favorable a la productividad.
  • Impulsar el desarrollo del personal.
  • Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
  • Optimizar la utilización de recursos materiales.
El puesto de enfermera especialista se encarga de proporcionar atención especializada al paciente.
La enfermera general depende de la supervisión, se encarga de la atención directa del paciente.
El personal no profesional se encarga de auxiliar al personal profesional en actividades que requieren de habilidad técnica o manual y rutinas del servicio.
En cuanto al sistema de trabajo empleado en los departamentos dependen de la distribución de actividades para proporcionar un ejercicio ágil de la atención de enfermería, dichos sistemas son:
  1. Sistema de trabajo por paciente. La asignación y distribución del personal de hace por pacientes, ofreciendo atención de enfermería individualizada, sólo se usa cuando el objetivo es proporcionar atención integral de enfermería. Tiene como ventaja que la atención de enfermería no se dispersa y favorece la relación enfermera-paciente; aunque su gran desventaja sea que se utiliza siempre y cuando existe suficiente personal, esto es no más de 10 pacientes, en especial si son delicados o graves.
  2. Sistema de trabajo funcional. La asignación y distribución del personal de hace a partir de las funciones a desempeñar, por las rutinas del servicio (hacer camas, baños, administración de medicamentos, toma de signos vitales), por los tratamientos especiales, por las formas de control, etc., lo cual se hace hasta agotar las actividades pendientes en el turno. Se utiliza sólo en caso de escasez de personal. Este sistema permite reforzar una técnica, adquirir habilidad manual o se desea agilizar las rutinas del servicio. Se usa para actividades cotidianas; aunque tiene desventajas, como despersonalizas la atención de enfermería, pues el paciente es atendido por diferentes personas en diversos aspectos e impide brindar una atención integral.
  3. Sistema de trabajo mixto. Es el asignar y distribuir el personal por pacientes y funciones, si se asignan pacientes delicados o graves a una parte del personal, y determinadas funciones a la otra parte. Es el sistema más empleado en las instituciones, por la ventaja que ofrece, la cual es facilitar la distribución del trabajo, fomentando las relaciones interpersonales y no se requiere la misma cantidad de personal tal como sucede en el sistema por paciente. Sin embargo, tiene la desventaja de que no todos los pacientes reciben atención de enfermería individualizada. Por ello se recomienda usarse sólo cuando no se cuente con suficiente personal o que no sea posible la distribución por paciente.
Por lo tanto, la organización es un proceso complejo donde interactúan gran variedad de elementos, específicamente del departamento de enfermería, donde existe una estructura tanto física como humana y los propósitos y objetivos de la institución de salud.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario