jueves, 3 de marzo de 2016

¿Qué Es Un Indicador?
Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa, sucesos colectivos (especialmente sucesos biogeográficos) para así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.
La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".

Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición
Tipos De Indicadores
Los indicadores para la salud aquí presentados fueron elaborados para cuantificar el funcionamiento de los servicios sanitarios en tres ámbitos generales relacionados con el uso racional atención médica:
prácticas de prescripción atención medica asía una mejora de la salud ;
• elementos clave de la asistencia al paciente como procedimientos y evaluación de la misma;
• disponibilidad de factores específicos de servicio propiciadores de un uso racional, como medicamentos esenciales clave y un mínimo de información farmacéutica.
¿QUÉ ES   UN INDICADOR DE CALIDAD?
Los indicadores de calidad son instrumentos de medición, de carácter tangible y cuantificable, que permiten evaluar la calidad de los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los pacientes
PREVENCIÓN DE ULCERAS POR PRESIÓN
1.     valorar , registrar y clasificar factores de riesgo que  predisponen la aparición de upp
2.    establecer un plan de cuidado y ejecutar las intervenciones de enfermería de acuerdo al riego ,por ejemplo realizar y registrar cambios  de posición cada 2 horas y explicarle al paciente y/o familiar de la importancia de esto
3.    utilizar los elementos disponibles y necesarios para prevenir la aparición  de upp, por ejemplo mantener la ropa de la cama limpia ,seca y libre sin arrugas ,usar almohadas para reducir la presión en la superficie cutánea y protegerla prominencias Oseas
4.    orientar la paciente y familia sobre las formas de prevenir las upp por ejemplo, mantener limpia de prevenir las upp por ejemplo ,mantener limpia seca y lubricada la piel, brindarle masajes gentil. La piel del paciente debe estar libre de enrojecimiento ,vesículas ,flictenas, rupturas o necrosis
5.    revalorar y reajustar intervenciones de enfermería de acuerdo a la evolución del paciente

ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL POR ENFERMERÍA
1.     -Verificar que los datos del registro del medicamento y el nombre del paciente correspondan a la orden médica.
2.    -Verificar nombre y presentación del medicamento.
3.    -Verificar caducidad.
4.    -Verificar dosis y hora de administración.
5.    -Hablar al paciente por su nombre y explicar lo que se le va a hacer.
6.    -Asegurarse que el paciente ingiera el medicamento.
7.    -Registrar el medicamento  al termino del procedimiento en el formato establecido.
VIGILANCIA Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA
1.     -Cada solución sera cambiada cada 24 hrs.
2.    -Deberá con el membrete elaborado conforme normatividad.
3.    -La venoclisis y el equipo deberá cambiarse a las 72 hrs de ser instalados.
4.    -El equipo de venoclisis deberá encontrarse libre de residuos.
5.    -Deberá vigilarse el sitio de punción y área  periférica de la venoclisis se encuentren sin signos de infección.
6.    -Vigilar que  el catéter se encuentre fijo y limpio.
7.    -La solución parenteral deberá mantenerse cerrada  herméticamente.
TRATO DIGNO POR ENFERMERÍA
1.     Saludar al paciente en forma amable.
2.    Presentarse con el paciente.
3.    Dirigirse por su nombre.
4.    Explicar sobre los cuidados o actividades que le van a realizar.
5.    Interesarse por la estancia agradable para el paciente.
6.    Ofrecer un ambiente de respeto, confort, intimidad y seguridad.
7.    Enseñarle los cuidados que debe tener acerca de su padecimiento.
8.    Dar continuidad en los cuidados de enfermería las 24 hrs continuas.
PREVENCIÓN DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.
1.     Valorar y registrar los  factores de riesgo de caída en pacientes durante su estancia.
2.    Establecer en el plan de cuidados, las intervenciones de enfermería de acuerdo  al  riesgo de caídas.
3.    Utilizar recursos disponibles y necesarios para la seguridad del paciente.
4.    Informar al paciente y al familiar sobre el riesgo  de caída.
5.    Orientar sobre el uso y manejo del equipo y elementos para la seguridad del paciente.
6.    Revalorar y ajustar las intervenciones de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
7.    Registrar presencia o ausencia de incidente o accidente que el paciente presente.

PREVENCIÓN DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL
1.     Mantener la bolsa colectiva por debajo del nivel de la vejiga.
2.    La sonda se fijara de acierdo al genero del paciente.
3.    Deberá contar con datos de instalación.
4.    Se deberá mantener el sistema de drenaje conectado.
5.    Se registrara el funcionamiento de la sonda  y el tubo de drenaje.
6.    Registrar los días de instalación de la sonda y  corroborar prescripción médica.
7.    Reportar ausencia o presencia de signos y síntomas que evidencien una infección.
8.    Realizar y registrar mediad higiénicas hacia el paciente.
9.    Anotar las medidas de orientación proporcionadas al paciente y familiar.
 REINGENIERÍA EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA

La Reingeniería en los Servicios de Enfermería representa una alternativa o forma de pensar para motivar o producir cambios radicales en las prácticas tradicionales, propiciando cambios en las actitudes y valores en el personal de salud. La Reingeniería la podemos entender como una metodología apropiada para rediseñar procesos, mejorar el servicio, mejorar la motivación y participación del personal, puntos que están considerados en la Teoría de los Sistemas de Kast y Rosenzweig. Existen subsistemas tales como: El subsistema de objetivos y valores se refiere a que la organización debe lograr los objetivos que se han fijado.

El subsistema técnico se basa en la transformación de entradas de productos. El subsistema psicosocial observa el comportamiento y motivación así como las relaciones de función y posición. El subsistema de estructura se refiere a las formas en que las tareas de la organización están divididas y coordinadas. El subsistema administrativo incluye a toda la organización al relacionarla con su medio ambiente a través de las etapas del Proceso Administrativo. Se cuentan con ocho componentes que permiten a los directivos equilibrar los esfuerzos de las áreas en procura de la calidad de sus servicios para la satisfacción de los usuarios trabajadores y sociedad

domingo, 28 de febrero de 2016

Ciencia y enfermería (Gestión de enfermería)


versión On-line ISSN 0717-9553
Cienc. enferm. v.16 n.3 Concepción dic. 2010

CIENCIA Y ENFERMERÍA XVI (3): 33-39, 2010



ARTÍCULOS 
ENFERMERÍA EN EL ROL DE GESTORA DE LOS CUIDADOS
NURSING IN THE ROLE OF HEALTH CARE MANAGER
Silvana Estefo Agüero*
Tatiana Paravic Klijn**
* Enfermera. Docente Depto. de Enfermería, Universidad de Magallanes. E-mail: silestefo@udec.cl
** Enfermera. Docente Depto. de Enfermería, Universidad de Concepción, Chile. E-mail: tparavic@udec.cl

RESUMEN 
En Chile, según lo establecido en el Código Sanitario en 1997 y en la Norma General Administrativa N° 19 del año 2007, la enfermera es la responsable de la gestión del cuidado, es decir, debe asumir el rol de gestora de los cuidados y como tal se le atribuye una serie de funciones y atribuciones. El objetivo de este artículo es destacar la importancia de algunos aspectos necesarios para ejercer el rol de gestora de los cuidados de enfermería, en especial la importancia del liderazgo, y en este punto la habilidad de comunicación y la capacidad de toma de decisiones. Se plantea cómo cada uno de estos aspectos influye en el aseguramiento de la calidad de los cuidados otorgados, al igual que la continuidad de los mismos.
Palabras clave: Enfermería, gestión del cuidado, líder. 
INTRODUCCIÓN
En Chile se asigna la responsabilidad legal, ética y social al profesional de enfermería en relación a la gestión del cuidado, esto nos obliga a asumir un compromiso y una responsabilidad: asegurar la continuidad y calidad de los cuidados.
Si bien a través de la historia en el profesional de enfermería siempre ha estado presente el otorgar cuidados de calidad, ahora existe un reconocimiento legal a nuestra profesión y como tal debemos evidenciar nuestro rol de gestora de los cuidados. El presente artículo tiene como objetivo abordar aspectos importantes que debe desarrollar y poseer el profesional de enfermería: liderazgo, habilidad de comunicación y toma de decisiones, y cómo éstos se relacionan con la calidad de los cuidados otorgados. 
En primer lugar, se abordará lo que diversos autores entienden por el término "cuidado", y la "gestión del cuidado" según las normativas vigentes en Chile, con algunas de las funciones y atribuciones que se desprenden de ello. Por último, se abordará el liderazgo como componente esencial del rol de gestora de los cuidados y los elementos fundamentales para el ejercicio de éste.

CUIDADO
El cuidado es inherente al ser humano, es la acción que preserva nuestra especie. El ser humano desde antes del nacimiento cuida a sus semejantes y también durante todo su crecimiento y desarrollo (1), es así como desde la década de los años sesenta el término cuidado se ha venido usando en la literatura. Al revisar ésta, se encuentra una distinción entre el término care y caring, distinción que se hace necesaria en enfermería. El término "care" se refiere a la acción de cuidar, según esta definición todo ser humano puede cuidar, y "caring" incorpora además un sentido y una intencionalidad humanitaria en esta acción. En el contexto de enfermería es usado para designar "los cuidados profesionales que la enfermera lleva a cabo y que suponen un compromiso humanista y un interés por sus semejantes" (2).
Diversas teóricas de enfermería han definido el término cuidado. Es así como Lein-ninger (citado por Kerouac) plantea que "el cuidado es la esencia y el fenómeno central de la enfermería y que debe ser valorizado en todas las áreas de su ámbito profesional" (3).
Watson enfatiza que "el cuidado percibe los sentimientos del otro y reconoce su condición de persona única" (4). El término cuidado para la enfermería debe verse desde varias dimensiones y perspectivas. Medina plantea que "el concepto de cuidado se puede ver desde tres percepciones: emocional, transaccional y de desarrollo y existencial" (2). Desde el contenido emocional de las in-terrelaciones enfermera-paciente, Benner y Wrubel plantean que el cuidado es "cuidar o tomar contacto, es el elemento esencial en la relación enfermera-paciente y la enfermera debe tener la capacidad para empatizar o sentir desde el paciente; representa la principal característica de la relaciones profesionales"(5), es establecer una relación de ayuda, comprometerse emocionalmente con el otro, ya que es la única manera de que la relación sea significativa, de que vea a ese ser humano que necesita de la ayuda profesional en su totalidad y que él vea a una enfermera cálida, empática, que no lo juzga sino que le brinda la ayuda profesional que necesita y que, al término de esta relación, ambos participantes, enfermera-paciente, saldrán fortalecidos y capaces de seguir estableciendo relaciones significativas (6).

Desde una segunda perspectiva, el sentido transaccional y de desarrollo, es donde la enfermera obtiene crecimiento personal a partir de su relación con el enfermo. Planner (citado por Medina) afirma que cuidado "es un proceso interactivo por el que la enfermera y el cliente se ayudan mutuamente para desarrollarse, actualizarse y transformarse hacia mayores niveles de bienestar. El cuidado alcanza una apertura del yo al otro, una determinación sincera de compartir emociones, ideas, técnicas y conocimientos" (2); aquí la enfermera debe demostrarse tal cual es, auténtica, no temer a demostrar sus sentimientos ni a mostrarse como una persona capaz de expresar emociones y compartir su vida con otra persona que necesita de su ayuda profesional.
Desde la tercera perspectiva, la existencial, Mayeroff (citado por Medina) determina los atributos generales del cuidado: "Cuidar es la antítesis del uso simplista de otra persona para satisfacer nuestras necesidades, el cuidado debe ser entendido como ayuda a otra persona que permite el desarrollo, de la misma manera que la amistad aparece a través de la confianza mutua que produce una transformación profunda y cualitativa de las relaciones"(2). En esta perspectiva lo esencial es trascender al otro a través del establecimiento de relaciones significativas en la entrega del cuidado.
Siguiendo con el proceso de conceptualización del cuidado también se han identificado "dimensiones esenciales en el acto de cuidar como es la interacción, la participación y el afecto" (7).
Hay autores (7-9) que enfatizan que el concepto de interacción es el elemento más esencial del cuidado. En relación a la dimensión participación del paciente en su cuidado, Orem (10) y Pender (11) principalmente plantean que las enfermeras deben promover activamente la participación del individuo tanto en su autocuidado como en la toma de decisiones. En cuanto al afecto, ésta es una de las dimensiones del cuidado que contribuyen a la satisfacción tanto del paciente como de la enfermera (7). García y Romero, plantean que "el afecto se identifica como una vivencia humana referida al tono emocional y al estado de ánimo, evidenciándose en los sentimientos y emociones de cada persona, imprimiéndole un carácter humano y terapéutico a la vez" (12).
Si bien es importante los esfuerzos que se han realizado para llegar a conceptualizar el término cuidado, Daza de Caballero, Torres y Prieto de Romano plantean que "por ser el cuidado de enfermería un acto que implica el abordaje integral de la persona, el tratar de establecer límites precisos entre sus dimensiones es una tarea inútil que impide apreciar la riqueza del acto mismo del cuidar" (7).
GESTIÓN DEL CUIDADO
En Chile el 16 de diciembre de 1997 se incorporó en el Código Sanitario, Libro V "del ejercicio de la medicina y profesiones afines", el artículo 113, donde se reconoce a la Enfermería como profesión. Éste declara que "los servicios profesionales de la enfermera comprenden la gestión del cuidado en lo relativo a promoción, mantención y restauración de la salud, la prevención de enfermedades o lesiones, y la ejecución de acciones derivadas del diagnóstico y tratamiento médico y el deber de velar por la mejor administración de los recursos de asistencia para el paciente" (13). La Gestión del Cuidado de Enfermería en Chile es "entendida como el ejercicio profesional de la enfermera sustentada en su disciplina, la ciencia de cuidar, se define como la aplicación de un juicio profesional en la planificación, organización, motivación y control de la provisión de los cuidados, oportunos, seguros e integrales, que aseguren la continuidad de la atención y se sustenten en las políticas y lineamientos estratégicos de la institución" (14). En este sentido, la gestión del cuidado debe "permitir brindar un cuidado planificado, utilizando los recursos disponibles, fjando objetivos, metas y estrategias" (15); además implica que sea un proceso creativo, movilizando los recursos humanos y los del entorno con la intención de mantener y favorecer el cuidado de la persona (3), debe estimular la creación de modelos de cuidado basados en la concepción de la disciplina de enfermería, el uso de un lenguaje común, de símbolos, de conceptos comunes en la práctica clínica que refuercen el potencial, el compromiso y la identidad profesional de la enfermería, pero, por sobre todo, debe asegurar la calidad del cuidado que se otorga a los usuarios y a su familia" (16).
Según el artículo 113 del Código Sanitario (13) y la Norma General Administrativa N° 19, "la gestión del cuidado debe estar a cargo de un profesional enfermera/o, con formación y competencias técnicas y de gestión en el área de la gestión de los cuidados, además se le dan atribuciones para organizar, supervisar, evaluar y promover el mejoramiento de la calidad de los cuidados de enfermería, a fin de otorgar una atención segura, oportuna, continua, con pertinencia cultural y en concordancia con las políticas y normas establecidas por el Ministerio de Salud" (14); desde este punto de vista, "la gestión del cuidado es intransferible ya que requiere de un criterio profesional que, desde su planificación hasta su ejecución, responda a estándares éticos, jurídicos y científico-técnicos, que sólo se alcanzan con una formación superior impregnada de la tradición y evolución histórica de la enfermería, la gestión sólo será delegable a otra enfermera/o" (17). La enfermera es la responsable de la gestión del cuidado y en la literatura a esta responsabilidad se le define como el rol de gestora de los cuidados. Diversos autores han definido lo que implica este rol de gestora, es así como Meleis plantea que la enfermera gestora de los cuidados tiene "la responsabilidad de crear una cultura de organización que favorezca la práctica de los cuidados, seleccionar el personal con formación, desarrollar la capacitación y la implementación de un modelo para guiar la práctica de enfermería"(16), debe "apoyar al personal cuidador en su labor de cuidar en forma individualizada al paciente y su familia" (18), considerando siempre los "valores, actitudes y conocimientos de la disciplina que le brindan una visión distinta y específica de la gestión de los cuidados" (16); debe ejercer un liderazgo, el que "debe ser comprensivo, generando un clima de trabajo favorable, participativo, fomentando el trabajo en equipo, haciendo partícipe a su personal en las decisiones" (3).
Es así como en este rol de gestora surge inevitablemente el término líder. El li-derazgo es un componente esencial de la gestión, para lo cual las enfermeras deben prepararse. Una de las habilidades que las autoras consideran primordial para lograr el éxito en el rol de líder como gestora del cuidado en enfermería es la habilidad de comunicación, un término muy desarrollado en lo teórico pero muy poco utilizado en la práctica. La habilidad para comunicarse es el núcleo del liderazgo (19), por lo tanto "la comunicación constituye un elemento fundamental en el proceso de ejercer el liderazgo en enfermería, ya que la forma en que se transmite el mensaje interferirá con el resultado deseado" (20). En este sentido, "la comunicación es la base de liderazgo, porque el liderazgo es una relación interpersonal en la que los líderes infuyen en las personas a cambiar a través del proceso de comunicación. El éxito del líder está relacionado con su capacidad para comunicarse con los demás, este proceso implica el uso sistemático de símbolos para transmitir información y llegar a un entendimiento acerca de una situación. El objetivo del comunicador es transmitir un mensaje a otra persona, de manera que el mensaje se reciba como está previsto, sin distorsión" (19). La comunicación es uno de los más infuyentes, importantes y complejos aspectos de las conductas de las personas. La actividad cotidiana de un profesional como líder en la gestión del cuidado de enfermería está llena de actividades en las que la comunicación es imprescindible, tanto en los aspectos verbales y no verbales de la comunicación. Más que explicar el proceso de comunicación, creemos importante abordar algunos elementos necesarios que deben estar presentes en la comunicación. Uno de ellos es la escucha activa, "escuchar activamente es poner todos los medios a nuestro alcance para lograr entender lo que nos quieren decir, mostrando además un afán de interés ante la presencia del mensaje y una conducta de colaboración con el emisor en su tarea de comunicar" (21); escuchar es una de las mejores formas de obtener la mayor cantidad de información, además de demostrar el interés por el otro, es también interpretar lo escuchado, evaluarlo y responder a la información transmitida. No basta escuchar a otra persona para que ella sea consciente de que la escuchan, es necesario transmitirlo, comunicar con actos conscientes al otro que hemos prestado atención a sus palabras, es la habilidad de captar y refejar el mensaje del otro. El mensaje se debe reformular con las propias palabras del receptor, pero no sólo su contenido (percepción denotativa), sino también los sentimientos y actitudes que lo acompañan (percepción connotativa). No es una habilidad muy frecuente puesto que no se suele enseñar y se practica poco, y sin embargo es la más valorada por las personas con las que uno interactúa, la escucha activa se relaciona con la empatía, vista como la aptitud de ponerse en el lugar del otro, siempre considerando su cultura, sus valores, su individualidad, de esta manera no sólo percibimos las palabras sino también a la persona en su esencia. Teniendo presente estos elementos en la comunicación, nos permitirá "garantizar que cada profesional reciba la información que necesita para realizar su trabajo, se pueda comunicar con facilidad con otros profesionales con los que interacciona y con los que participa en el cuidado del paciente y pueda aportar sus opiniones y su conocimiento cuando se detecten problemas que se quieran solucionar" (22). "La comunicación eficaz facilitará a la enfermera gestora de los cuidados el trabajo entre profesionales de distintas disciplinas, ya que la calidad de la atención que recibe el paciente es el resultado de un proceso en el que tienen que intervenir muchas personas y debe hacerlo en forma coordinada. En una organización la comunicación es esencial para el ejercicio de infuencia sobre la coordinación de las actividades de grupo y para garantizar el proceso de liderazgo" (23).
Otra de las capacidades que consideramos primordial al ejercer el rol de líder en la gestión de los cuidados en enfermería es la capacidad de tomar decisiones. Una de las principales funciones de los profesionales que ejercen una responsabilidad directiva, o más propiamente gestora, se centra en la toma de decisiones. Éste es un proceso nada fácil, que compromete el quehacer directivo de forma continúa (18), debiendo seleccionar entre las alternativas precisas en la toma de decisión (24). Es así que para tomar una decisión se requiere percibir diversas opciones, significa decidir o elegir entre varias alternativas, aunque éstas sean las más elementales o primarias; sí o no, actúo o no actúo, dejo las cosas como están o hago un cambio (25). "La toma de decisiones es un proceso refexivo e intelectual conformado por unas secuencias que pueden ser analizadas, perfeccionadas e integradas, con objeto de conseguir una mayor precisión y exactitud en la solución de los problemas y en el inicio de acciones" (26), incluye identificar un problema, buscar soluciones y seleccionar la alternativa que mejor permita alcanzar el objetivo de quien toma la decisión (27). El líder, en este caso la enfermera gestora de los cuidados cuando toma una decisión correcta, consigue algo más que resolver los problemas inmediatos, consigue a largo plazo fomentar la toma de decisiones acertada por parte de las otras enfermeras, a través de la observación de su rol de líder. (24). La solución de problemas es una capacidad que puede perfeccionarse, es decir la habilidad de decidir se puede aprender (25), por lo que consideramos primordial considerar desarrollar esta capacidad en la formación del recurso humano del profesional de enfermería. Si revisamos la literatura, existen diversos modelos organizativos para tomar decisiones: el modelo racional, modelo político, modelo colegial y modelo burocrático, modelo del cubo de basura, por mencionar algunos, pero, independiente del modelo que se adopte, lo importante es desarrollar el pensamiento crítico, ya que éste contribuye a la calidad de la toma de decisiones y a la solución de problemas (24). El profesional de enfermería debe estar preparado en los diversos aspectos que involucra la gestión de los cuidados, para responder con una atención de calidad ante los usuarios que demandan salud, y ante la sociedad que nos ha otorgado tal responsabilidad.
CONCLUSIÓN
En Chile, a través del artículo 113 y la normativa administrativa N° 19, se le confere a la enfermera la responsabilidad de "la gestión del cuidado", esto implica una serie de funciones, atribuciones y responsabilidades, donde el rol de la enfermera como gestora del cuidado cobra importancia y a la vez desafíos. Uno de estos desafíos es que debe asumir el liderazgo en esta gestión y como líder debe tener habilidades de comunicación, y tener información y conocimiento para la correcta toma de decisiones. Esto permitirá a la enfermera gestora del cuidado asegurar que todas las personas involucradas en el cuidado del paciente obtengan la información necesaria para la continuidad y calidad de los cuidados que necesiten. Para ello el profesional de enfermería debe estar muy preparado en estos aspectos y las escuelas de Enfermería tienen una responsabilidad en la formación del recurso humano de enfermería, el cual debe ser capaz de responder a los desafíos de nuestro rol de gestora de los cuidados de salud de la población.

REFERENCIAS

1.    Landeros-Olvera E, Salazar T, Reflexiones sobre el cuidado. Rev. Enferm. Inst Mex Seguro. 2006; 14 (3): 121-122.         [ Links ]
2.    Medina J. Pedagogía del cuidado: saberes y prácticas en la formación universitaria. Barcelona. Editorial Laertes; 1999.         [ Links ]
3.    Kerouac S, Pepin J, Ducharme F, Duquette A, Major F. El pensamiento enfermero. Barcelona: Editorial Masson S.A; 2002.         [ Links ]
4.    Watson J. Nursing human science and human Care: A Theory of Nursing New York: National League for Nursing. 1988: 27-35.         [ Links ]
5.    Benner P, Wrubel J. La Primacía del Cuidado: El estrés y el afrontamiento en la Salud y Enfermedad. Editorial Adisson-Wesley; 1989.         [ Links ]
6.    Travelbee J. Intervención en Enfermería Psiquiátrica. 2ª ed. OMS. OPS; 1982.         [ Links ]
7.    Daza de Caballero R, Torres AM, Prieto de Romano G. Análisis crítico del cuidado de enfermería: Interacción, participación y afecto. Index Enferm. 2005; 14(48-49): 18-22.         [ Links ]
8.    Kash C. Habilidades y Competencias en la Interacción Enfermera-Paciente. New York: Nurse Red; 1986.         [ Links ]
9.    Henderson V. Naturaleza de la enfermería: reflexiones 25 años después. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill; 1994.         [ Links ]
10.  Taylor S G. Teoría del Déficit de Autocuidado de Dorotea Orem. En: Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2008. Pp. 267-295.         [ Links ]
11.  Sakraida TJ. Modelo de la promoción de la salud de Nola Pender. En: Marriner Tomey A, Raile Alligood M. Modelos y Teorías en Enfermería. 7ª ed. Barcelona: Editorial Elsevier; 2008. Pp. 452-471.         [ Links ]
12.  García M, Romero R. En: Daza de Caballero R, Torres A M, Prieto de Romano G. Análisis crítico del cuidado de enfermería: Interacción, participación y afecto. Index Enferm. 2005; 14(48-49): 18-22.         [ Links ]
13.  Código Sanitario. Decreto con Fuerza de Ley N° 725. [Internet] Actualizado a julio de 2000. Libro V, Artículo 113, inciso cuarto. Hallado en: http://www.vertic.org/datasets/National%20Legislation/Chile/Decree%20Law%20No.%20 725%201967.doc. [acceso 29 de agosto de 2009].         [ Links ]
14.  Ministerio de Salud. Norma General Administrativa N° 19. Gestión del Cuidado de Enfermería para la Atención Cerrada, Exenta N° 1127 [Internet] 2007. Hallado en: http://www.minsal.cl/juridico/RE-SOLUCION_1127_07.doc. [acceso el 30 agosto de 2009].         [ Links ]
15.  Grupo de Cuidado Facultad de Enfermería. Cuidado y Práctica de Enfermería. Bogotá: Editorial Unibiblios; 2000.         [ Links ]
16.  Zárate R. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm. 2004; 13(44-45): 42-46.         [ Links ]
17.  Milos P, Larrain A, Simonetti M. Categorización de servicios de enfermería. Propuesta para asegurar una atención de calidad en tiempos de escasez de enfermeras. Cienc Enferm. 2009; 15(1): 17-24.         [ Links ]
18.  Ferro M. La gestión del cuidado en enfermería. Cuadernos de la Fundación Víctor Grífols i Lucas. 2005; 12(1): 11-37.         [ Links ]
19.  Trevizan M, Mendes I , Fávero N, Melo M. Liderança e comunicação no cenário da gestão em enfermagem. Rev. Latino-Am Enfermagem. 1998; 6(5): 77-82.         [ Links ]
20.  Balsanelli A, Cunha I. Liderança no contexto da enfermagem. Rev. esc. enferm. USP. 2006; 40(1): 117-122.         [ Links ]
21.  Van-der Hofstadt CJ. Libro de las habilidades de comunicación. Cómo mejorar la comunicación personal: Ediciones Díaz de Santos. 2ª ed. España; 2005.         [ Links ]
22.  Ayuso D, Grande R. La gestión de enfermería y los servicios generales en las organizaciones sanitarias. España: Ediciones Díaz de Santos; 2006.         [ Links ]
23.  Santos K, Silva M. Comunicação entre líderes e liderados: visão dos enfermeiros. Rev. esc. enferm. USP. 2003; 37(2): 97-108.         [ Links ]
24.  Marriner Tomey A. Guía de Gestión y Dirección de Enfermería. 8ª ed. Barcelona España: Elsevier; 2009.         [ Links ]
25.  Lamata F. Manual de Administración y Gestión Sanitaria. Madrid. España: Ediciones Díaz de Santos; 1998.         [ Links ]
26.  Gilles D. Gestión de Enfermería. Una aproximación a los sistemas. Barcelona: Masson-Salvat Enfermería; 1994.         [ Links ]

27.  Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. 5ª ed. St. Louis: Elsevier Mosby; 2002.         [ Links ]

Organización del departamento de enfermeria

Organización del departamento de enfermería.
Cónsuelo Vargas. Organización de los servicios de enfermería y sus niveles jerárquicos.
http://bvs.insp.mx/articulos/2/10/05092001.pdf
La estructura de la organización de enfermería debe estar bien diseñada y definida para precisar los puestos, las obligaciones y la responsabilidad de cada integrante, lo que permite eliminar obstáculos, confusiones e incertidumbre en la toma de decisiones y en la comunicación; por ello, para que la fase organización sea verdaderamente significativa para el personal de enfermería, tendrán que incorporarse objetivos verificables que den una idea de las funciones y deberes de estos, junto con una línea de autoridad que guíe el cumplimento de lo que se debe hacer en común con los objetivos de la institución y del propio servicio de enfermería.
De acuerdo con la OMS, en el mundo existen cerca de 12 millones de personal de enfermería, que, sin embargo, es insuficiente para cubrir las demandas de salud de la población, aunado a los cambios de los sistemas de salud a partir de reformas y reorganizaciones ineficaces del sector salud, la migración a otras profesiones, la discriminación basada en género (trabajo para mujeres), entre otras. Tan sólo en el continente americano existen en promedio 414 por cada 100 mil habitantes. Eso es un grave problema.
De esta forma se puede apreciar que, la eficacia y eficiencia son elementos fundamentales para que el modelo de organización de enfermería dé buenos resultados, siempre y cuando cada uno de los que intervienen sepan cuál es el papel que desempeñarán dentro de la institución, del equipo de trabajo y de la sociedad en la cual se insertan y relacionan.
La estructura de la organización contempla ciertas etapas, tales como la organización y niveles jerárquicos, es una etapa donde las autoridades determinaron los organismos administrativos, los niveles jerárquicos, los puestos necesarios, sus funciones y actividades dentro de la organización general y la del propio departamento.
Además, indican con precisión la autoridad y la responsabilidad de cada individuo para que el esfuerzo total se pueda aplicar y coordinar de manera sistemática. Asimismo, se define la tecnología necesaria para cumplir con las funciones del propio departamento de enfermería al indicar las características psicotécnicas que tienen las personas que desempeñarán papeles específicos.
Esto es, la estructura administrativa de enfermería es donde se ordenan las unidades que componen el organismo y la relación que guardan sus unidades entre sí, las cuales, a su vez, constituyen unidades administrativas que integran la ordenación y el arreglo con puestos, plazas y niveles jerárquicos, con lo que se divide el trabajo para asignarse a personas físicas, y, de esta forma, obtenerse una mayor eficiencia al dividirse el trabajo por actividades afines, que permiten una mayor especialización, den una mejor economía de tiempo, esfuerzo y costo de ejecución.
Los niveles jerárquicos creados se tienen por la necesidad de delegar responsabilidades y parte de la autoridad en otros jefes subordinados, según sean los puestos y plazas de cada unidad médica, basándose en funciones específicas que realizan estas, las especialidades de los servicios, las actividades en determinado proceso en la atención al paciente y al tipo de equipo o paciente atendido con este equipo.
La importancia del departamento o unidad de enfermería es que no sólo forma parte de la institución de salud, sino que presta servicio de alta calidad al paciente, a la familia  y a la comunidad, presta servicio las 24 horas del día todo el año; tiene la mayor parte del personal total de la institución, absorbe gran parte del presupuesta de esta, pero integra las acciones del equipo de salud en la atención del paciente.
Entre sus objetivos se encuentran:
  • Coordinar los recursos para proporcionar atención de enfermería de calidad.
  • Integrar el personal de enfermería.
  • Proyectar la institución a la comunidad.
  • Controlar el material y el equipo propios del departamento.
Se debe ubicar en un área física, donde se encuentren oficinas para el personal supervisor y estar en el área de enfermería.
Las funciones que debe aplicar son el proceso administrativo para proporcionar una atención de calidad, tomando en cuenta:
  1. Las Funciones administrativas dirigidas al personal.
a)    Planificación.
  • Investigación de las necesidades del personal de enfermería.
  • Elaboración de un diagnóstico situacional.
  • Programación y distribución de personal de enfermería por servicios y turnos.
  • Elaboración de descripción de puestos.
  • Elaboración de manuales.
  • Detección de necesidades de enseñanza en el servicio y programación.
  • Elaboración del presupuesto del departamento.
  • Elaboración de diversos programas según las necesidades y recursos
  • Elaboración de normas y políticas del departamento.
  • Manejo de instrumentos técnico administrativos de la planeación.
b)   Implementación
  • Elaboración de organigramas.
  • Selección, introducción y desarrollo del personal.
  • Establecimiento de los sistemas de trabajo propios del departamento.
  • Dirección del personal de enfermería.
  • Establecimiento de los sistemas de comunicación.
  • Ejecución de diversos programas.
  • Elevar la productividad del personal.
c)    Control.
  • Supervisión del personal.
  • Evaluación del personal.
  • Manejo de los instrumentos de control.
  • Elaboración de varios informes.
  • Elaboración de reglamentos y vigilancia de su cumplimiento.
  • Aplicación de incentivos y sanciones.
  1. Las funciones administrativas dirigidas al paciente.
a)    Planificación.
  • Investigación de necesidades del paciente en forma integral, que requieren atención de enfermería.
  • Establecimiento de un diagnóstico de enfermería.
  • Planificación de la atención de enfermería.
b)   Implementación.
  • Organización e integración de material y equipo necesarios para proporcionar la atención de enfermería.
  • Suministro de la atención de enfermería.
c)    Control.
  • Manejo de las formas de control de enfermería en la atención proporcionada.
  • Supervisión de la atención de enfermería suministrada.
  • Evaluación continua de la recuperación progresiva del paciente o del descanso, en caso contrario.
  • Elaboración de informes de enfermería en la atención del paciente.
  1. Las funciones administrativas dirigidas a los servicios.
a)    Planificación.
  • Detección de necesidades de material, equipo, instrumental y otros en cada servicio.
  • Cálculo de recursos materiales.
  • Solicitar recursos necesarios.
  • Programar la optimización de recursos materiales.
b)   Implementación.
  • Selección del equipo, material e instrumental en buenas condiciones.
  • Ejecución de varios programas.
  • Utilización de inventarios, manuales y otras formas de control y manejo de los recursos materiales.
c)    Control.
  • Supervisión del aprovechamiento de los recursos materiales.
  • Evaluación de la capacidad instalada en los servicios.
  • Elaboración de informes y actualización de inventarios.
  •  Reportes de desperfectos y otros.
  • Supervisión y evaluación de la higiene ambiental de los servicios.
  • Manejo de formas diversas.
Por otra parte, la organización y el funcionamiento dependen de la definición que la institución le da a cada uno de los departamentos, que es siempre de modo lineal, donde el puesto de más alto rango del departamento de enfermería es el Jefe de Área de enfermería, el cual cumple con funciones de dirección de personal; es el responsable de la atención que brinda la enfermera a los pacientes, además de planear, organizar, integrar, dirigir y evaluar los recursos humanos y materiales asignados para cumplir con sus funciones. Se vale de la organización y de los niveles jerárquicos en forma conjunta y agrupada que comprende a todas las personas que realizan la supervisión de los servicios y que, incluso, participan todos quienes están adscritos al servicio.
Junto a este se encuentra el Jefe de formación, que trabaja de modo coordinada al Jefe de Área y con la dependencia directa de la sección de enseñanza o con la subdirección, este se encarga de coordinar las actividades docentes del departamento y desempeña funciones de asesoría, enseñanza e investigación.
El personal supervisor depende de la jefatura de área, sus actividades son la supervisión del personal, la coordinación y distribución del personal profesional y no profesional del servicio  designándoles funciones, actividades y pacientes de acuerdo al sistema de trabajo utilizado. Es el responsable de la atención directa al paciente. Es el eslabón entre la dirección y el personal, ejerce una dirección democrática sobre los trabajadores, para desarrollar al máximo sus potenciales. Es un líder fuerte y positivo, íntegro y honesto en sus acciones, no busca la satisfacción personal ni es egoísta, reconoce sus capacidades y limitaciones en realidad; desarrolla la habilidad de establecer y mantener relaciones interpersonales significativas, tiene una amplia capacidad en el área profesional y tiene cualidades administrativas.
Sus finalidades son:
  • Mejorar la calidad de la atención proporcionada.
  • Crear un medio ambiente favorable a la productividad.
  • Impulsar el desarrollo del personal.
  • Mantener la disciplina y el interés por el trabajo.
  • Optimizar la utilización de recursos materiales.
El puesto de enfermera especialista se encarga de proporcionar atención especializada al paciente.
La enfermera general depende de la supervisión, se encarga de la atención directa del paciente.
El personal no profesional se encarga de auxiliar al personal profesional en actividades que requieren de habilidad técnica o manual y rutinas del servicio.
En cuanto al sistema de trabajo empleado en los departamentos dependen de la distribución de actividades para proporcionar un ejercicio ágil de la atención de enfermería, dichos sistemas son:
  1. Sistema de trabajo por paciente. La asignación y distribución del personal de hace por pacientes, ofreciendo atención de enfermería individualizada, sólo se usa cuando el objetivo es proporcionar atención integral de enfermería. Tiene como ventaja que la atención de enfermería no se dispersa y favorece la relación enfermera-paciente; aunque su gran desventaja sea que se utiliza siempre y cuando existe suficiente personal, esto es no más de 10 pacientes, en especial si son delicados o graves.
  2. Sistema de trabajo funcional. La asignación y distribución del personal de hace a partir de las funciones a desempeñar, por las rutinas del servicio (hacer camas, baños, administración de medicamentos, toma de signos vitales), por los tratamientos especiales, por las formas de control, etc., lo cual se hace hasta agotar las actividades pendientes en el turno. Se utiliza sólo en caso de escasez de personal. Este sistema permite reforzar una técnica, adquirir habilidad manual o se desea agilizar las rutinas del servicio. Se usa para actividades cotidianas; aunque tiene desventajas, como despersonalizas la atención de enfermería, pues el paciente es atendido por diferentes personas en diversos aspectos e impide brindar una atención integral.
  3. Sistema de trabajo mixto. Es el asignar y distribuir el personal por pacientes y funciones, si se asignan pacientes delicados o graves a una parte del personal, y determinadas funciones a la otra parte. Es el sistema más empleado en las instituciones, por la ventaja que ofrece, la cual es facilitar la distribución del trabajo, fomentando las relaciones interpersonales y no se requiere la misma cantidad de personal tal como sucede en el sistema por paciente. Sin embargo, tiene la desventaja de que no todos los pacientes reciben atención de enfermería individualizada. Por ello se recomienda usarse sólo cuando no se cuente con suficiente personal o que no sea posible la distribución por paciente.
Por lo tanto, la organización es un proceso complejo donde interactúan gran variedad de elementos, específicamente del departamento de enfermería, donde existe una estructura tanto física como humana y los propósitos y objetivos de la institución de salud.