¿Qué
Es Un Indicador?
Los indicadores son
variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa o cualitativa,
sucesos colectivos (especialmente sucesos biogeográficos) para
así, poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
Ellos son necesarios para poder objetivar una situación determinada y a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su comparación con otras situaciones que utilizan la misma forma de apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos dificultades para efectuar comparaciones.
Los indicadores de salud son instrumentos de evaluación que pueden determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea del estado de situación de una condición
Tipos De
Indicadores
Los indicadores para la salud aquí presentados
fueron elaborados para cuantificar el funcionamiento de los servicios
sanitarios en tres ámbitos generales relacionados con el uso racional atención
médica:
• prácticas de prescripción atención medica
asía una mejora de la salud ;
• elementos clave de la asistencia al paciente
como procedimientos y evaluación de la misma;
• disponibilidad de factores específicos de
servicio propiciadores de un uso racional, como medicamentos esenciales
clave y un mínimo de información farmacéutica.
¿QUÉ
ES UN INDICADOR DE CALIDAD?
Los indicadores de calidad son instrumentos de
medición, de carácter tangible y cuantificable, que permiten evaluar la calidad
de los procesos, productos y servicios para asegurar la satisfacción de los
pacientes
PREVENCIÓN
DE ULCERAS POR PRESIÓN
1.
valorar , registrar y clasificar
factores de riesgo que predisponen la
aparición de upp
2.
establecer un plan de cuidado y
ejecutar las intervenciones de enfermería de acuerdo al riego ,por ejemplo
realizar y registrar cambios de posición
cada 2 horas y explicarle al paciente y/o familiar de la importancia de esto
3.
utilizar los elementos disponibles y
necesarios para prevenir la aparición de
upp, por ejemplo mantener la ropa de la cama limpia ,seca y libre sin arrugas
,usar almohadas para reducir la presión en la superficie cutánea y protegerla
prominencias Oseas
4.
orientar la paciente y familia sobre
las formas de prevenir las upp por ejemplo, mantener limpia de prevenir las upp
por ejemplo ,mantener limpia seca y lubricada la piel, brindarle masajes
gentil. La piel del paciente debe estar libre de enrojecimiento ,vesículas
,flictenas, rupturas o necrosis
5.
revalorar y reajustar intervenciones de
enfermería de acuerdo a la evolución del paciente
ADMINISTRACIÓN
DE MEDICAMENTOS VÍA ORAL POR ENFERMERÍA
1.
-Verificar que los datos del registro
del medicamento y el nombre del paciente correspondan a la orden médica.
2.
-Verificar nombre y presentación del
medicamento.
3.
-Verificar caducidad.
4.
-Verificar dosis y hora de
administración.
5.
-Hablar al paciente por su nombre y
explicar lo que se le va a hacer.
6.
-Asegurarse que el paciente ingiera el
medicamento.
7.
-Registrar el medicamento al termino del procedimiento en el formato
establecido.
VIGILANCIA
Y CONTROL DE VENOCLISIS INSTALADA
1.
-Cada solución sera cambiada cada 24
hrs.
2.
-Deberá con el membrete elaborado
conforme normatividad.
3.
-La venoclisis y el equipo deberá
cambiarse a las 72 hrs de ser instalados.
4.
-El equipo de venoclisis deberá
encontrarse libre de residuos.
5.
-Deberá vigilarse el sitio de punción y
área periférica de la venoclisis se
encuentren sin signos de infección.
6.
-Vigilar que el catéter se encuentre fijo y limpio.
7.
-La solución parenteral deberá
mantenerse cerrada herméticamente.
TRATO
DIGNO POR ENFERMERÍA
1.
Saludar al paciente en forma amable.
2.
Presentarse con el paciente.
3.
Dirigirse por su nombre.
4.
Explicar sobre los cuidados o
actividades que le van a realizar.
5.
Interesarse por la estancia agradable
para el paciente.
6.
Ofrecer un ambiente de respeto,
confort, intimidad y seguridad.
7.
Enseñarle los cuidados que debe tener
acerca de su padecimiento.
8.
Dar continuidad en los cuidados de
enfermería las 24 hrs continuas.
PREVENCIÓN
DE CAÍDAS EN PACIENTES HOSPITALIZADOS.
1.
Valorar y registrar los factores de riesgo de caída en pacientes
durante su estancia.
2.
Establecer en el plan de cuidados, las
intervenciones de enfermería de acuerdo
al riesgo de caídas.
3.
Utilizar recursos disponibles y
necesarios para la seguridad del paciente.
4.
Informar al paciente y al familiar
sobre el riesgo de caída.
5.
Orientar sobre el uso y manejo del equipo
y elementos para la seguridad del paciente.
6.
Revalorar y ajustar las intervenciones
de enfermería establecidas en el plan de cuidados.
7.
Registrar presencia o ausencia de
incidente o accidente que el paciente presente.
PREVENCIÓN
DE INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS EN PACIENTES CON SONDA VESICAL
1.
Mantener la bolsa colectiva por debajo
del nivel de la vejiga.
2.
La sonda se fijara de acierdo al genero
del paciente.
3.
Deberá contar con datos de instalación.
4.
Se deberá mantener el sistema de
drenaje conectado.
5.
Se registrara el funcionamiento de la
sonda y el tubo de drenaje.
6.
Registrar los días de instalación de la
sonda y corroborar prescripción médica.
7.
Reportar ausencia o presencia de signos
y síntomas que evidencien una infección.
8.
Realizar y registrar mediad higiénicas
hacia el paciente.
9.
Anotar las medidas de orientación
proporcionadas al paciente y familiar.
REINGENIERÍA EN LOS SERVICIOS DE ENFERMERÍA
La Reingeniería en los Servicios de Enfermería
representa una alternativa o forma de pensar para motivar o producir cambios
radicales en las prácticas tradicionales, propiciando cambios en las actitudes
y valores en el personal de salud. La Reingeniería la podemos entender como una
metodología apropiada para rediseñar procesos, mejorar el servicio, mejorar la
motivación y participación del personal, puntos que están considerados en la
Teoría de los Sistemas de Kast y Rosenzweig. Existen subsistemas tales como: El
subsistema de objetivos y valores se refiere a que la organización debe lograr
los objetivos que se han fijado.
El subsistema técnico se basa en la transformación
de entradas de productos. El subsistema psicosocial observa el comportamiento y
motivación así como las relaciones de función y posición. El subsistema de
estructura se refiere a las formas en que las tareas de la organización están
divididas y coordinadas. El subsistema administrativo incluye a toda la
organización al relacionarla con su medio ambiente a través de las etapas del
Proceso Administrativo. Se cuentan con ocho componentes que permiten a los
directivos equilibrar los esfuerzos de las áreas en procura de la calidad de
sus servicios para la satisfacción de los usuarios trabajadores y sociedad